Cáncer de próstata

¿Por qué se produce el cáncer de próstata?

Tratamiento cáncer de próstata Quito

El cáncer de próstata es una enfermedad en la que las células de la próstata comienzan a crecer de manera descontrolada y forman un tumor. Se desconoce exactamente qué causa el cáncer de próstata, pero se cree que está relacionado con factores genéticos y ambientales. Los hombres mayores de 50 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata, al igual que aquellos con antecedentes familiares de la enfermedad. 

El consumo excesivo de grasas saturadas y carnes rojas también se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Además, algunos estudios sugieren que la falta de actividad física y la obesidad pueden aumentar el riesgo de sufrir esta enfermedad. Aunque no se puede prevenir completamente el cáncer de próstata, llevar una vida saludable y acudir a revisiones médicas regulares puede ayudar a detectar la enfermedad a tiempo y mejorar las posibilidades de curación.

Sintomatología que puede alertarnos

El cáncer de próstata es una enfermedad que se puede desarrollar en los hombres a medida que avanza su edad. Los síntomas iniciales pueden incluir:
  • Dificultad para orinar,
  • Flujo de orina más débil o intermitente,
  • Necesidad frecuente de orinar, especialmente por la noche,
  • Dolor o ardor al orinar y sangre en la orina.

Sin embargo, en muchos casos, el cáncer de próstata puede no causar síntomas en sus etapas tempranas y solo se puede detectar a través de exámenes médicos regulares. Es importante realizar revisiones periódicas para detectar la presencia de cualquier anomalía en la próstata y poder llevar a cabo un tratamiento temprano y efectivo. Si se sospecha de cáncer de próstata, se realizarán pruebas adicionales, como análisis de sangre y biopsias, para confirmar el diagnóstico.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Tratamiento cáncer de próstata Quito

El diagnóstico del cáncer de próstata generalmente comienza con un examen físico y un análisis de sangre para verificar los niveles de antígeno prostático específico (PSA). Si los niveles de PSA son elevados, puede ser necesario realizar una biopsia de la próstata para confirmar la presencia de células cancerosas. La biopsia se realiza mediante la inserción de una aguja a través del recto o la uretra para tomar muestras de tejido prostático. 

Si se confirma la presencia de cáncer, se pueden realizar pruebas adicionales, como una resonancia magnética o un escáner óseo, para determinar el grado de propagación del cáncer. El diagnóstico final se basa en la combinación de los resultados de estas pruebas y la evaluación clínica del médico.

¿Cómo se trata el cáncer de próstata?

El tratamiento para el cáncer de próstata depende del estadio del cáncer, la salud general del paciente y su preferencia personal. Las opciones de tratamiento incluyen cirugía para extirpar la próstata, radioterapia, terapia hormonal, quimioterapia y vigilancia activa. La cirugía y la radioterapia son opciones curativas en etapas tempranas del cáncer, mientras que la terapia hormonal, la quimioterapia y la vigilancia activa se utilizan en etapas avanzadas. La terapia hormonal y la quimioterapia pueden retrasar el crecimiento del cáncer y aliviar los síntomas. La vigilancia activa implica monitorear cuidadosamente la progresión del cáncer y sólo comenzar el tratamiento si el cáncer se vuelve más avanzado. Es importante discutir todas las opciones de tratamiento con el especialista en cáncer de próstata para tomar una decisión informada.

ESPECIALISTAS

Lider de área

Dr. Edgar Rodríguez

Horario de atención

  • Lun 09:30 - 13:00 / 15h00 a 17h00
  • Mar 09:30 - 13:00 / 15h00 a 17h00
  • Mie 09:30 - 13:00 / 15h00 a 17h00
  • Jue 09:30 - 13:00 / 15h00 a 17h00
  • Vie 09h30 - 13h30